NUESTRA MUSICA

Mostrando entradas con la etiqueta Actividades 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades 2011. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de octubre de 2011

Quebracho. Exitosa Fiesta para las Colectividades con paella gigante y la actuación de varios artistas














Villa Quebracho vivó una noche diferente para homenajear a los descendientes de inmigrantes de nuestra localidad. La misma enmarcada dentro del Proyecto “Memorias Colectivas del Mostrador” que fuera premiado a nivel nacional, del Bicentenario de Uruguay y que sirvió como preámbulo del Centenario de la Localidad.

La actividad comenzó a la hora 18:30 con una función de  teatro para niños en gratuita en el Salón de AJUPEQUE la obra “Los pantalones de la Abuela” que trata de dos amigos que quieren armar un circo y acompañadas con canciones de María Elena Walsh interpretadas por Betiana y Nahuel Lemes.

A la hora 20: 30 dieron comienzo los espectáculos en la Plaza Artigas con grupo de coreografías del Liceo de Quebracho, grupo de danzas Ingá de Chapicuy. Posteriormente actuaron el Dúo Sin Fogón de Paysandú y el dúo folclórico de Enrique Machado y su hijo integrantes del grupo “Orígenes” de Fray Bentos, desde Salto se presentó el grupo de candombe urbano “Chantimplom” y cerró la noche la espectacular actuación del reconocido artista Edù “Pitufo” Lombardo.

Por su parte en las instalaciones de AJUPEQUE el equipo de Chef Ian Escobar, Marcelo Fierro y el ayudante Joan Escobar oriundos de la localidad prepararon una paella gigante, y pez espada a la parrilla, a un precio muy popular de manera que la gente pudo degustar y disfrutar del espectáculo gastronómico y la buena música de la disco Space de Lorenzo Geirez.  

Esta actividad estuvo organizada por el Centro MEC, Municipio de Quebracho, Grupo de Eventos y el Grupo de Amigos del Centro MEC, contò con el apoyo de la Intendencia de  Paysandú a través de la Dirección de Cultura, el Ministerio de Turismo y Deportes, Ministerio de Educación y Cultura, UTE,  la Dirección de Derechos Humanos, La Intendencia de Salto y con la colaboración de la empresa UPM Forestal Oriental. 

miércoles, 12 de octubre de 2011

EXPO Joven!!! tenes algo para exponer o para vender elaborado por tus propias manos. Informate en el Centro MEC

Por Bases y Formulario pasa por el CENTRO MEC

martes, 9 de agosto de 2011

FESTEJAMOS EL DIA DEL NIÑO

DOMINGO 14 DE AGOSTO

FESTEJAMOS EL DÌA DEL NIÑO
JUGANDO, CANTANDO Y BAILANDO EN PLAZA ARTIGAS


·       CARRERA DE EMBOLSADO
·       JUEGOS GRUPALES
·       TORNEO DE BOLILLAS
·       BAILE
·       Canto



ACTUACION DEL GRUPO DE MUSICA PARA NIÑOS “AGUA CLARA”


TRAER TAPITAS PLASTICAS PARA COLABORAR SOLIDARIAMENTE CON EL NIÑO LUCIANO IRRAZABAL QUE SUFRIO LA AMPUTACION DE SU MANO

jueves, 4 de agosto de 2011

Se viene el concurso "Paysandù Verde 2" Tu foto, mi identidad, nuestro lugar

SE VIENE EL CONCURSO FOTOGRAFICO

"PAYSANDU VERDE"

"TU FoTo, MI IDENTIDAD, NUESTRO LUGAR" 

LOS NIÑOS DEBERÁN TOMAR UNA FOTOGRAFIA QUE NOS IDENTIFIQUE COMO QUEBRACHENSES. MUY BUENOS PREMIOS.

domingo, 31 de julio de 2011

EL 30 DE JULIO CUMPLIMOS 4 AÑOS DE SERVICIOS


HACE 4 AÑOS SE INAUGURABA EN QUEBRACHO EL CENTRO MEC COMO LO HACÍA SABER EL DIARIO "EL TELEGRAFO" DE PAYSANDÚ EN SU PORTADA DEL MARTES 31 DE JULIO

jueves, 21 de julio de 2011

Ramón Gallo: Un virtuoso escultor sorprendente

Si aún viviera, este personaje, hoy  tendría 71 años de vida, nació el 16 de diciembre de 1940, sin embargo sus capacidades extraordinarias también fueron las que lo llevaron a su incomprensión y quizás decepción de la vida,  entregándose a algunos vicios que perjudicaron su existencia.
Ramón Gallo junto a su madre Fermina Ramallo

Ramón Gallo Ramallo (1940 – 1998), vino de Argentina, donde nació en 1940 específicamente en la localidad de Concordia, cuando recién cumplía sus 20 años, no sin antes haber salido de recorrida en un circo, y luego de hacer la colimba, servicio militar obligatorio que se realizaba por aquel país. A esa edad cruzó el charco hacia el oriente acompañando a su mamá Fermina Stefania Ramallo, partera de profesión, quien también sembró afectos en nuestra localidad brindando un servicio gratuito a muchas parturientas habiendo traído al mundo muchos niños que escaparon de la muerte merced al práctico apoyo de Doña Fermina, personaje que muchos consideraron oriunda de Corrientes, lo que le valió el mote de “Correntina”, sin embargo era nacida en San Salvador, Provincia de Entre Ríos. Hay quienes la consideraron una “comadrona”, sin embargo era diplomada en Concordia y trabajó en una clínica de partos en Buenos Aires durante cinco años. En la localidad, Fermina, trabajó con el permiso del Dr. Cajarville, a quien acompaño durante innumerables cantidad de partos, y con el aval de la Policía, que durante un tiempo estaba destinada al control de la ambulancia. Está seguro será otra historia para compartir.   
Ramón Gallo estudió en el colegio privado de los Capuccinos (Colegio de Curas), su personalidad desde muy niño fue dificil de controlar razón por la cual su mamá optó por brindarle esa educación, es que Ramoncito solia colgarse de los camiones desde muy temprana edad y pasaba varios días internado en los montes escapado, lo que provocaba alteraciones a sus padres, que ante sus preocupaciones recurrían a la policia.

No se sabe concretamente, si alguien le enseño a Ramón el arte de las esculturas, sin embargo fue constructor de innumerables artefactos que supo elaborar años más tarde los cuales sirvieron de sustento. Floreros y masetas de varias formas, unos con forma de conejos, gansos, esculturas de enanos de jardín, un quisco con características particulares, dos casas de su propio diseño, una de ellas firmadas con la siguiente rubrica “R. Gallo. ½ oficial”, una obra espectacular  que aun hoy perdura en el Municipio de Quebracho donde resalta la figura violenta de una víbora o serpiente en un tronco recortado con varias aves en su entorno, esculturas impresionantes como la de una hija fallecida que la sociedad ha catalogado como “idéntica a su hija”. 

Personaje extraordinario por cuanto la gente de Quebracho narra y rememora acciones no muy normales y no faltan quienes piensen que sus acciones estaban vinculadas a cierta magia o fetiches, que quienes lo conocieron, principalmente sus hermanos descartan por completo.

Hay quienes recuerdan que este personaje había adquirido su conocimiento en la Colimba[i] o en ese circo que lo sacó a recorrer varios lugares de la argentina, muchos de sus conocimientos de la naturaleza eran puestos en prácticas ante jóvenes que hacían sus primeras armas en caserías o pescas de supervivencias.

Realizó varias esculturas, bustos de Artigas y medallas con la figura del prócer de la Patria que adornan escritorios de varias instituciones públicas o escritorios privados.  

Realizaba exuberantes imitaciones a Tita Merello y su semejanzas de perfil al actor Charles Bronson hacían de él un personaje picaresco, al cortarse el cabellos o dejarse el bigote a imagen y semejanza.  Otros manejaban la posibilidad de que Gallo practicara cierto sadismo con las mujeres que ocuparon su corazón, con las que a pesar de su trato violento, dejó una herencia de al menos unos 16 hijos. Las prácticas sodomitas aducidas, se conforman de alguna que otra cocida de brazos de las doncellas, sin dolor de la misma, tiros a una manzana sobre la cabeza de ellas o lanzamiento de cuchillos en sus costados.

 El dominio del caballo u otros animales fue otra de las características de este artista que vivió la vida con mucho dinamismo, era casual verlo con víboras enredadas en su cuerpo o al mejor estilo del Zorro, correr parado sobre un caballo, de la misma manera que amaestraba los perros.

Sin embargo fue más común verlo comerciar con su carro o trabajar de albañil en varias obras de nuestra localidad y de Paysandú durante el periodo de Jorge Larrañaga, su desempeño en las artes escultóricas fueron aprovechadas para arreglar parte de la fachada del Palacio Municipal o algunos arreglos complejos para el común de los albañiles, que hoy adornan algunas avenidas sanduceras.  
Pablo Thiago Rocca, coordinador del Museo Figari brindando una charla en el marco de la Semana de la Ciencia y la Tecnología en Quebracho

Hoy, a pesar de su personalidad, sus obras han sido consideradas muy relevantes y han vuelto a adquirir gran valor luego de la visita del Director del Museo Figari Thiago Rocca quien viene realizando una exhaustiva investigación  enmarcado en un proyecto que plantea un relevamiento sistemático, a escala nacional, de obras de arte en el campo de la plástica (pinturas, esculturas, murales, intervenciones arquitectónicas) consideradas fuera de los cánones de la alta cultura o la cultura erudita. Busca revalorizar la creación de excelencia artística ajena a los circuitos institucionales de difusión: pintores "primitivos", "naturales", art brut, naïf, excéntricos, actuales e históricos.





[i] Según Wikipedia, «colimba», es una palabra formada por un acrónimo (corre, limpia y barre) acuñado por los jóvenes argentinos que debían hacer el servicio militar obligatorio, en alusión a tres actividades frecuentes en los conscriptos (corre, limpia y barre). Por extensión, también aplicable para describir el servicio en sí como a quienes lo efectuaban.
(Agradecemos a Graciela Gonzalez por el aporte biográfico e imagenes.)


El proyecto Arte Otro en Quebracho



Construcción "El Palo" de Ramón Gallo (1940-1998)
Se trata de una kiosco 'faux bois' (imitación de madera en cemento) y un detalle de la escultura en cemento porta-macetas (gran tronco en forma de tridente, 'habitada' por serpiente, hornero, lechuza y pájaro carpintero) donada por el artista a la Junta Local de Quebracho.


El jueves 14 de julio a las 10 horas, Pablo Thiago Rocca brindó una charla sobre los pormenores de la investigación en el Liceo de Quebracho (Departameto de Paysandú). La charla, que se acompañó con abundante material visual, se enmarca en la Semana de la Ciencia y la Tecnología y contó con la concurrencia aproximada de un centenar de jóvenes.
En la jornada Rocca visitó artistas locales de Quebracho y Paysandú para su relevamiento e inclusión en el proyecto.
Queremos agradecer especialmente a la profesora Estela Etchecopar, directora del liceo, y a Oldemar Chacón, coordinador del Centro MEC de Quebracho, quien nos acompañó y facilitó el acceso a distintos hogares en donde se llevaron a cabo registros fotográficos y entrevistas.
Fuente: http://www.arteotroenuruguay.blogspot.com/

miércoles, 20 de julio de 2011

Taller "Un gigante dormido" y Talleres de "Mejora de la Empleabilidad"




Paysandú Innova brindò talleres en Quebracho, con la finalidad de difundir la cultura emprendedora y capacitar a las personas a poner en marcha y obtener mayores beneficios de sus emprendimientos. Se trata de los talleres “Un gigante dormido, tú” y de “Empleabilidad”.
Durante el 18 de junio se desarrollò el taller “Un gigante dormido, tú”, impartido por Enrique Montero (imagen4) docente de la Universidad ORT. Se trató de una propuesta motivacional que apuntó a “pensar el futuro” para transitar un camino según el perfil de cada uno. En este caso, el objetivo del taller fue motivar a los participantes a descubrir su potencial y conocer sus posibilidades y oportunidades de desarrollo. Dependiendo del perfil, los participantes pueden luego participar en un taller de generación de ideas o talleres preparatorios para insertarse en el mercado laboral. La etapa final de este proceso es la incubación de emprendimientos o la realización de pasantías laborales.

Además de este taller el sábado 25 se llevó a cabo el taller de “Mejora de la Empleabilidad”, dirigido a jóvenes. En esa oportunidad fue impartido por la Fundación Forge, que desde 2010 viene desarrollando cursos de capacitación con inserción laboral para jóvenes que cursan sexto año de liceo o UTU. Este taller se desarrollò durante dos sábados, fue principalmente para jóvenes aunque participaron personas adultas, que buscan su primer empleo o que estén empleados al momento y quieran mejorar su empleabilidad. Asimismo, se quedò a la espera de que se brinde apoyo posterior al taller, en la búsqueda de empleo y en la mejora de las competencias laborales de cada participante.

Los mismos contaron con la coordinaciòn del Centro MEC y la Mesa Zonal de Quebracho

Taller con Consultora de Inmujeres del MIDES



Mujeres de Quebracho analizaron con consultora del MIDES el rol de las mujeres de Quebracho, las expectativas, opciones laborales y su desarrollo. La reunión contò con la presencia de varias mujeres de la localidad y estuvo moderada por la Lic. Paula Florit de la Universidad de la Republica. La actividad estuvo coordinada y apoyada por el Municipio de Quebracho, la Mesa Zonal y el Centro MEC.

miércoles, 29 de junio de 2011

Cuenta quien Cuenta se presentó el 8 junio en el Jardin 109 y en Chapicuy

Cuenta Quien Cuenta se presenta el 8 de junio en el Jardín 109

 


Este próximo 8 de Junio en el Jardín 109 se desarrollará una jornada de animación a la lectura a través del grupo de animadores de "Cuenta Quien Cuenta... en la comunidad" a partir de la hora 13:15 con los niños de 5 años y sus familias.

 “CUENTA QUIEN CUENTA…en la comunidad” es una propuesta socioeducativa, que teniendo como fin último la formación de los niños y las niñas como lectores, procura la formación e intervención de los adultos de la comunidad a través de la optimización de los recursos humanos locales que darán sostenibilidad a las acciones de lectura que el Programa propone.

Es así que cada encuentro con la lectura pauta también un encuentro entre la institución educativa y  las familias porque la formación de lectores en nuestra comunidad necesita del compromiso de vecinos y vecinas, de las madres, padres y abuelos que trasmitan la importancia de la lectura y el gusto por disfrutar de ella a las generaciones más jóvenes.

El objetivo que perseguimos es sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de acercar la lectura a los niños y niñas desde edades tempranas coordinando acciones con las instituciones educativas de cada barrio y/o pueblo, para así desarrollar tareas conjuntas que colaboren en la inclusión de los mismos en la cultura escrita. Es un programa apoyado por los Centros MEC.

-------------------

Desarrollo de la Actividad




La actividad se desarrolló en el Jardín de Infantes 109 de Quebracho para niños de 5 años y familiares. En un primer momento las animadoras realizaron un juego en ronda para conformar los equipos. Posteriormente los 4 equipos se dirigieron al "librero" para poder tocar, ver y leer libros de cuentos. Allí cada una de las animadoras leyó un cuento y posteriormente ya en sus respectivas clases. Las encargadas del equipo de animación Maria Noel Guidali y Mabel De Agostini desarrollaron una actividad previa al cuento, leyeron un cuento y se lo regalaron en un pequeño librillo. Los niños y los adultos que participaron se mostraron muy sensibles ante el desarrollo de la actividad y solicitaron otros cuentos. La misma actividad se desarrolló en Chapicuy con un numero mayo de niños de las escuelas de la agrupación.