NUESTRA MUSICA

jueves, 8 de marzo de 2012

Llamado a docentes en Centro MEC de Quebracho. Mañana ultimo día.


Está abierto el llamado a interesados en integrarse como 


docentes de Alfabetización Digital en el Centro MEC de 


Villa Quebracho. Las bases y el formulario a llenar pueden 


solicitarlos en el referido centro de lunes a viernes de 11:00 a 


17:00 horas, el llamado es sólo para residentes en Quebracho 


y el plazo de entrega de Formularios y Curriculum Vitae


 vence el viernes 9 de marzo, debiendo hacerse la entrega en 


sobres cerrados en el Centro MEC de Quebracho.


bases y formularios en siguiente enlace: 

miércoles, 7 de marzo de 2012

NUESTROS ARTISTAS: GRUPO "BUSCA2". TEMA SOMOS CELESTES

NUESTROS ARTISTAS: MUSIQUEROS DEL FOGÓN Y SU "NIDO DE AMOR" HIMNO DE NUESTRA LOCALIDAD

La mujer en la historia.


picture

Por: López Goldaracena, María Fernanda.

La presencia de la mujer en la Historia, como sujeto que la construye, que la escribe y que es reconocido explícitamente en dichas construcciones, es una cuestión relativamente reciente. La potestad masculina en las prácticas y las representaciones la tornaron invisible como actor social: fue durante los últimos cincuenta años en los cuales los trabajos, las investigaciones y la presencia femenina en los distintos ámbitos potenciaron su “salida del closet”.
La historia de la mujer fue precedida por un marco de lujo: la antropología, que le otorgaría una trascendencia vital al tema de la familia, mentalidades e historia de la vida cotidiana que trabajarán los terceros Annales, la Alltagsgeschichte alemana (1) y la “historia desde abajo” practicada por los marxistas británicos.
Y si bien comenzó como una más entre las manifestaciones de objetos novedosos que poblaron la constelación historiográfica de los ´70, fue ganando no sólo entidad y reconocimiento, sino estatuto de necesidad narrativa.
Importa decirlo: esta historia es tributaria de una revolución, aquella que empleó las armas más poderosas, las de la militancia y la palabra. La revolución feminista puso blanco sobre negro en una agenda cargada de múltiples temáticas, de las cuales la denuncia de la producción masculina del saber, impuesto como universal, fue una de las más emblemáticas.
La restitución de la mujer al relato hizo que se convirtiera en el eje de la narración, participante activa de un contexto histórico que, como bien sabemos, repercutía inevitablemente sobre ella.
El sujeto a historiar “mujer”, atravesaría por distintas estaciones. En los trabajos iniciales lo central y excluyente lo constituyó la descripción del universo en esencia femenino: historias de la vida cotidiana que destacaban el alivio de las tareas domésticas, los cambios de los espacios familiares que aumentaban el tiempo libre y la libertad de movimientos.
Luego se pasaría a enfoques en donde la relación entre el varón y la mujer se convertirá en la bisagra articuladora de las investigaciones. Esta dinámica inestable, conflictiva y sujeta a estabilizaciones, originó una categoría que permitiría comprender mejor la complejidad de las relaciones entre los sexos: el género.
¿De qué hablamos cuando hablamos de género? La sociedad fabrica a través de mecanismos culturales las ideas de lo que deben ser y lo que se debe esperar de los hombres y las mujeres. El género atribuye características "femeninas" y "masculinas" a las esferas de la vida, a actividades y conductas.
Desde la infancia vamos percibiendo las representaciones de “lo femenino” y “lo masculino” mediante el lenguaje y la cultura material (los objetos y las imágenes, entre otros). Muchos ni siquiera registran la diferencia corporal, pero son capaces de diferenciar el color de la ropa, los juguetes y los símbolos de lo que es propio de los varones y de las mujeres. De esta manera, en la forma de pensar y construir nuestra propia imagen, utilizamos los elementos y las categorías de género que hay en nuestra cultura.
En la escritura de la historia, el género abrirá las puertas para una mejor interpretación de las relaciones masculinas y femeninas desde los lugares en donde se organizó el poder: legislación, instituciones, políticas públicas, discursividades, representaciones, marcando los límites de lo masculino y lo femenino a través de los siglos.
Las indagaciones comenzarán en el mundo anglosajón (a partir de una perspectiva feminista en el sentido de igualitaria) para luego extenderse a Francia, Italia, otros países europeos y llegar a América Latina. La agenda la marcará la investigación sobre los derechos civiles, económicos y políticos, el reconocimiento social de la maternidad, el régimen de reproducción y la articulación del recién nacido con los padres, el dominio femenino de la fecundidad, las desigualdades existentes en los ámbitos laborales y en la educación, y la igualdad profesional que si bien hoy figura en la ley no es efectiva en ningún lugar del mundo, reto fundamental entre las mujeres y hombres en el presente.
Para concluir esta breve semblanza: una consecuencia directa de este viraje ha sido la irrupción de numerosas voces femeninas para escribir la historia, en todas sus variantes y modulaciones. No sólo historiadoras del género sino mujeres que escriben desde diversas perspectivas se incorporarán al mundo académico con singular fortuna. Joan Scott, Natalie Zemon Davies, Michelle Perrot, Gisela Bock, en Estados Unidos y Europa, y Dora Barrancos  en la Argentina, son algunos de los múltiples ejemplos que pueblan la galaxia de historiadoras en la actualidad y que reivindican con su mirada la historia de las mujeres hecha por mujeres en el mundo occidental.

(1) Historia de la vida cotidiana.

EN EL MES DE LA MUJER

LA PRIMERA VEZ FUE EN CERRO CHATO, EN UN PLEBISCITO LOCAL

El voto femenino cumple ochenta y cinco años en Uruguay

* EL 3 de julio se cumplirán 85 años desde que la mujer uruguaya votara por primera vez en nuestro país y en Latinoamérica. Fue en Cerro Chato, en un plebiscito local, mucho antes de que, en 1938, se asegurara el voto femenino en las elecciones nacionales. La primera ciudadana que lo hizo fue una brasileña vecina de Cerro Chato llamada Rita Ribera. Tenía 90 años. Entre las que la siguieron estaba Bernardina Muñoz, quien 30 años antes había tenido activa participación en la fundación del Club "Gumersindo Saravia", en los pagos de Aparicio, a pocos kilómetros de Cerro Chato. Haciendo un poco de historia, el día 3 de julio de 1927, Cerro Chato tuvo un plebiscito.

Martes 03 de julio de 2007 | 8:47




Las mujeres votaron por primera vez en Uruguay en 1927. La historia es poco conocida.
Cerro Chato es una localidad muy especial. Se formó en torno a una estación de trenes (línea Montevideo/Melo), sobre el propio lomo de la Cuchilla Grande, y según muchos investigadores históricos, en el camino de los indios guaraníes desde y hacia las misiones jesuíticas del norte. El pueblo se extendió en derredor de la estación y con ello fue tomando tres jurisdicciones distintas, al cruzar, sin un orden establecido, los límites de los tres departamentos. En 1921, los representantes nacionales por el departamento de Treinta y Tres presentan un proyecto de ley por el cual Cerro Chato quedaba bajo la jurisdicción municipal del departamento olimareño. La polémica quedó desatada de inmediato
Se formó en el lugar un Comité de Durazno, otro de Treinta y Tres y una Asamblea de floridenses. La cuestión se fue dando de tal modo, que llegó a la órbita del Consejo Nacional de Administración, el que con fecha 18 de abril de 1926 resolvió, primariamente, la anexión de Cerro Chato al departamento de Treinta y Tres.
Al día siguiente de tal resolución, el doctor Prando, ministro de Instrucción Pública de la época, se dirigió al Ministerio de Obras Públicas por nota, en los siguientes términos: “De acuerdo a lo resuelto por el Consejo Nacional de Administración en su sesión de ayer, este Ministerio debe proceder a la redacción de un Proyecto de Ley que será sometido a la Honorable Asamblea General, por el cual se eleva a la categoría de pueblo al grupo de casas conocido por Cerro Chato. Ahora bien, según los informes que tiene este Ministerio, la estación ferrocarrilera de Cerro Chato está enclavada en el Departamento de Durazno, y la población del mismo nombre se extiende hacia el Este, invadiendo los departamentos de Florida y Treinta y Tres. El propósito del Consejo Nacional de Administración es el de formar sobre la base del futuro pueblo de Cerro Chato una nueva sección judicial en el Departamento de Treinta y Tres; pero para esto, habría tal vez, la necesidad de modificar los límites de ese departamento, en forma que permita situar en aquel la sección Judicial de Cerro Chato”.
El Ministerio de Obras Públicas encomienda la tarea a una Comisión Técnica que el 21 de junio eleva un informe en el cual considera que Cerro Chato debe anexarse a Treinta y Tres. Los límites departamentales se recomiendan modificar en pocos kilómetros cuadrados, suficientes para crear una sección judicial.
Con los informes recibidos, el 5 de agosto de 1926, el Consejo Nacional de Administración resolvió dar la oportunidad al propio pueblo de Cerro Chato para que expresara su opinión de pertenencia al respecto, que si bien desde lo jurídico carecía de valor real, desde lo político y lo social podía alivianar tensiones que se daban desde tiempo atrás. El hecho produjo reacciones contrarias, por cierto, ya que los comités de cada departamento, representados por pobladores de Cerro Chato, se enfrascaron en una lucha localista que no parecía tener fin.
El 3 de enero de 1927, la Corte Electoral emite una Circular al respecto y el 31 de mayo reglamenta el plebiscito, estableciendo ” que cualquier persona, sin distinción, que desee intervenir en el plebiscito deberá previamente inscribirse en el Registro que abrirá la Comisión Especial Plebiscitaria el 5 de junio, y lo cerrará el 28 de junio próximo.” Asimismo, disponía que “los Consejos Departamentales de Durazno, Florida y Treinta y Tres podían designar delegados ante dicha Comisión Especial a fin de controlar el acto plebiscitario”. Votó el 94% de la población, y venció la opción “Durazno”.
La Constitución de 1917, le otorgó a las mujeres la totalidad de los derechos civiles y la potestad del voto. Pocos años después, la Ley de 1932 reglamentó esos derechos, y en 1938, la mujer votó por primera vez en el Uruguay en la elección nacional del 27 de marzo de ese año. Pero en Cerro Chato, la primera vez fue el 3 de Julio de 1927.
Basado en el extracto del borrador de la Enciclopedia Electoral Uruguaya, en proceso de elaboración, de los autores Jorge Marius, Oscar Bottinelli y Wilfredo Giménez. *

martes, 6 de marzo de 2012

Quebracho pone en marcha proyecto de turismo ecocultural en Saladero Guaviyú


Quebracho pone en marcha proyecto de turismo ecocultural en Saladero Guaviyú
La Mesa Zonal de Quebracho recibió la primera partida de una donación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo con el objetivo de desarrollar un proyecto local de turismo ecocultural en Saladero Guaviyú. En tanto, la Intendencia también anunció mejoras y promoción del lugar que durante febrero fue muy visitado.
El proyecto, que apunta a la conservación de los ecosistemas y el patrimonio histórico-cultural en el área de influencia del Saladero Guaviyú, a través de la consolidación de una propuesta de turismo ecocultural sustentable de gestión mixta asociada al turismo termal, fue presentado por la referida Mesa Zonal, integrada por 13 organizaciones de base local, y el Club Social Quebracho.
En la víspera, sus integrantes recibieron en el referido club al representante del Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD en Uruguay, Antonio Graciano, acompañado por Rosario Laquintana y Jorge Genoud, de la Agencia de Desarrollo Social del Consejo Económico y Social (CES) de Paysandú.
Graciano informó que su visita tuvo por motivo conocer los grupos, el contexto y el territorio donde se ejecutará el proyecto, según comentó a EL TELEGRAFO Luisa Riero, integrante de la Mesa Zonal de Quebracho. Luego de la reunión, el grupo integrado por la responsable del proyecto, la estudiante en arqueología Rita Fernández y representantes de varias organizaciones, entre ellas el Club Social Quebracho a través de su presidenta, Teresita Maldonado, institución prestadora de la personería jurídica y responsable de la ejecución del Proyecto, Club Social y Deportivo Guaviyú, Centro MEC, cooperativas y emprendedores de la zona, visitaron el saladero para ver las instalaciones y corroborar la situación previa antes del comienzo del proyecto.
En el lugar estuvieron presentes técnicos y representantes de la Intendencia de Paysandú, contraparte local del proyecto.
EL PROYECTO
El proyecto que apoyará con 34.000 dólares el Programa de Pequeñas Donaciones incluye una contrapartida local vinculada a mejoras en el acceso y la infraestructura básica del lugar, para lo cual se ha firmado un acuerdo con la Intendencia.
La propuesta plantea al turismo ecocultural como herramienta para la conservación de los valores naturales y culturales de la zona denominada Saladero Guaviyú, que se encuentra ubicada en el Municipio de Quebracho, a orillas del río Uruguay en la desembocadura del arroyo Guaviyú, en unas 13 hectáreas propiedad del Instituto Nacional de Colonización que se encuentran en comodato con la Intendencia de Paysandú.
Se trata de una zona geográficamente privilegiada, ubicada a unos 27 kilómetros de Villa Quebracho y a unos 40 de las Termas de Guaviyú, en un marco de vegetación típica del bosque ribereño del litoral norte, en su zona de influencia, del ambiente de palmares de la especie butiá yatay.
Las ruinas del Saladero San Pedro de Guaviyú son testimonio de una actividad que marcó un período económico de nuestro país y la situación actual de estos valores no han tenido hasta el momento un plan de conservación y estudio arqueológico que posibilite su puesta en valor patrimonial ni ha contado tampoco con un plan de gestión y preservación de flora.
Una vez puesto en marcha el proyecto, se trabajará durante un año para lograr la ubicación y valoración patrimonial de los vestigios arqueológicos y la conservación de la flora nativa, contribuyendo a su puesta en valor en un plan de ecoturismo autosustentable.
La identificación de áreas y creación de recorridos interpretativos, acciones de conservación del monte nativo -que incluye unas 28 especies nativas-, la realización de eventos asociados a momentos de “alta temporada” en las Termas de Guaviyú, así como el desarrollo de un plan de gestión ambiental sostenible de mediano plazo y de carácter público privado, son algunas de las acciones que se prevé desarrollar.
// EL TELEGRAFO

lunes, 27 de febrero de 2012

Promoción de la lectura

Una animación para quienes aman los libros!!!

MARZO MES DE LA MUJER. JUEVES 1º NOS REUNIMOS CON LAS MUJERES DE QUEBRACHO EN EL CENTRO MEC


EN MARZO FESTEJAMOS EL MES DE LA MUJER. POR ESE MOTIVO INVITAMOS A TODAS LAS MUJERES DE QUEBRACHO A ORGANIZARE PARA FESTEJAR SU DÍA REUNIÓN PARA ORGANIZACIÓN EL PRÓXIMO JUEVES A LAS 19 HORAS EN EL CENTRO MEC.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Entrega de premios de la FOTOMARATÓN. Dos quebrachenses en el podio a nivel nacional




El Centro de Fotografía realizó la entrega de premios de la FOTOMARATÓN el viernes 17 de febrero a las 17 horas en la Sala de Conferencias del Ministerio de Educación y Cultura.

Los ganadores fueron:


 2do. premio: Paula Levrini (Centro MEC Minas)
Acreedor de una cámara digital compacta

3er. premio: Oldemar Chacón (Centro MEC Quebracho)
Acreedor de una cámara digital compacta


Mención especial: Natalia Acosta (Centro MEC Grecco)
Acreedora de la colección de libros editados por el CdF
--
La FOTOMARATÓN estuvo organizada por el CdF, ANTEL y CENTROS MEC, en el marco del encuentro internacional de fotografía FOTOGRAMA-11. Estuvo orientada al público en general y consistió en tomar diferentes fotografías a partir de tres premisas que se presentaron a lo largo del día.

E-LEARNING Escuela virtual de Mercosur abre cursos


  PUBLICADO HACE 21 HORAS
cursos
Ofrecen 17 cursos mediante la modalidad de aprendizaje virtual.
Bajo la consigna de facilitar la creación de redes de conocimiento que promuevan la la inclusión social, el desarrollo y el bienestar de las sociedades de la región,la EscuelaVirtualdel Mercosur habilita cursos bajo la modalidad e-learning.
Los cursos dentro de la plataforma de Internet están orientados a pequeñas y medianas empresas, con la finalidad de que puedan desarrollar estrategias de comunicación y marketing utilizando el canal de la web como un elemento estratégico.
“En una primera etapa, se realizaron con éxito los cursos piloto que sirvieron para probar la  efectiva utilización de la plataforma de e-learning. En este sentido,la Escuela Virtualya ha acreditado los primeros tutores online y los participantes de los cursos piloto valoraron positivamente la utilidad de los contenidos y el desempeño de la plataforma”, indicó Dinorah Alifa, representante del proyecto Mercosur Digital en Uruguay y Supervisora del contrato dela Escuela Virtualdel Mercosur.
Los cursos que incluyen estrategias de marketing, habilidadades en comunicación y en atención a clientes on line pueden consultarse a través de la web escuelavirtualmercosur.org.

Puentes 2012, Montevideo




PUENTES es un Workshop de Formación para productores ejecutivos del área audiovisual con proyectos en etapa de desarrollo. Expertos y tomadores de decisiones del mercado cinematográfico internacional los asesorarán sobre los aspectos fundamentales que atravesará su proyecto en las diversas etapas.


El evento se realizará en Montevideo del 25 al 29 de abril de 2012 y constará de dos talleres paralelos e interrelacionados.


PUENTES URUGUAY
MUTANTE CINE ha propuesto maximizar los recursos -infraestructura y plantilla docente - que brinda PUENTES, elaborando un taller paralelo, dirigido específicamente a productores uruguayos. Al final del taller uno de los proyectos será seleccionado para participar del AUSTRALAB 2012.
Serán seleccionados hasta 10 productores uruguayos con proyectos en etapa de desarrollo y tendrán acceso a un programa similar al de los participantes en PUENTES. En caso de ser seleccionados participantes del interior, se los apoyará económicamente con el alojamiento y alimentación en la semana del encuentro.
Además, se llevarán a cabo varias sesiones plenarias que serán compartidas por los participantes de ambos eventos, reforzando el vínculo entre todos los productores asistentes e incitando el intercambio y la posible relación a futuro. Estas sesiones plenarias serán ABIERTAS a todos los participantes interesados del sector.
El Taller PUENTES URUGUAY recibió el fondo concursable en la modalidad Formación/ Producción Ejecutiva del ICAU en septiembre del 2011.
El plazo de inscripción vence el 1º de marzo
Por consultas comunicarse a puentes.uruguay@gmail.com

Objetivos MEC planea crear Agencia de Promoción y Aseguramiento de la Calidad de Educación Terciaria




El MEC plantea, rediseñar el funcionamiento del Área de Educación Superior para mejorar los procesos de autorización a instituciones privadas, reconocer sus carreras acortando tiempos de aprobación. Aprobar la creación de la Agencia de Promoción y Aseguramiento de la Calidad de Educación Terciaria. Promover el reconocimiento de estudios y títulos en todos los niveles de la educación con diferentes países.


A su vez se propone realizar el Taller Regional de Evaluación del Sistema de Acreditación de Carreras de grado de MERCOSUR Educativo (ARCUSUR). Mejorar los mecanismos de seguimiento de las instituciones terciarias privadas. Crear mecanismos de reconocimiento de carreras públicas de organismos no autónomos.
Realizar la Asamblea Anual de la Red Iberoamericana de Acreditación de la
Educación Superior (RIACES) en Uruguay. Instalar y apoyar el funcionamiento del Consejo Consultivo de Enseñanza Terciaria Privada.
Líneas transversales
Realizar al menos 300 inspecciones a instituciones incluidas en el Registro de Instituciones Culturales y de Enseñanza. Crear una ventanilla única con el Ministerio de Relaciones Exteriores para la legalización de documentos educativos. Elaborar una nueva normativa para la Autorización de Escuelas Habilitadas de Enfermería.


Realizar la supervisión de todas las Escuelas Habilitadas de Enfermería. Crear el Registro de Instituciones de Enseñanza del Idioma Español como Lengua Extranjera (ELE). Elaborar el Plan Nacional de Educación Ambiental (PLANEA). Realizar el 4º Encuentro de Educación Ambiental. Realizar la 2ª Edición del Postgrado en Educación y Arte en forma conjunta con OEI.


Realizar la 1ª Bienal de Educación y Arte en Maldonado. Avanzar en la creación de la carrera Profesorado de Danza. Adquirir y distribuir 3.500 libros para jóvenes de entre 12 y 20 años y constituir 60 bibliotecas para los CECAP y Centros Juveniles de INAU y ONG.


Publicar 10.000 guías de lectura de apoyo a las Bibliotecas Juveniles. Realizar un Curso para la utilización de las Bibliotecas Juveniles dirigido a 120 personas de las instituciones beneficiadas. Realizar 4 Encuentros Regionales con los responsables de los Espacios de Lectura de todo el país.


Puesta en funcionamiento del Convenio con la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines de la UdelaR. Avanzar en la elaboración del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos en coordinación con la Dirección Nacional de DD.HH.


Avanzar en la coordinación de políticas de educación física, recreación y deporte en el marco del SNEP. Publicar el Módulo de Educación de la Encuesta Continua de Hogares 2011. Implementar la Base de Datos para el relevamiento de datos estadísticos en Primera Infancia.


Publicar en tiempo y forma el Anuario Estadístico de Educación 2011. Acordar con el Instituto Nacional de Estadísticas la aplicación de un Módulo de educación para la Encuesta Continua de Hogares. Reportar en tiempo y forma los datos estadísticos a los organismos internacionales. UNESCO, OEI, MERCOSUR Educativo.


Procesar, publicar y difundir los resultados del “Censo Nacional de Centros de Educación Públicos y Privados con Ofertas Técnicas o Tecnológicas”. Ejecución del Estudio “Impacto Nacional de las Becas Estudiantiles”. Puesta en funcionamiento del Convenio con la Facultad de Ciencias Sociales de la UdelaR.


Crear la Biblioteca Digital en Educación. Aumentar el número de usuarios del portal Timbó (ANII), en la Dirección de Educación. Implementar el Sistema de Gestión Integrado PMB del Departamento de Documentación Pedagógica.


Promover la coordinación de la educación. Objetivos específicos. Contribuir a la elaboración de un Plan Nacional de Educación. Contribuir a la implementación de la Ley 18.437. Articular las políticas de relacionamiento internacional en temas educativos con los entes de enseñanza y otros actores del ámbito educativo nacional.


Metas
Asegurar la participación del MEC en los ámbitos interinstitucionales que contribuyan a la elaboración de planes estratégicos: Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Comité Estratégico para la Infancia y Adolescencia (ENIA) y grupos de trabajo del Sistema Nacional de Cuidados.


Instalar el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE). Contribuir a la formulación de un Plan Nacional de Educación. Adaptar a nivel nacional el Plan Metas 2021 de OEI. Contribuir a la realización del Congreso Nacional de Educación.


Presentar el Proyecto de la Ley Orgánica del IUDE. Presentar el Proyecto de Ley de Educación Policial y Militar Organizar la 8ª edición del concurso Histórico Literario “Caminos del MERCOSUR”. Difundir los concursos Caminos del MERCOSUR. Fortalecer el relacionamiento con la Oficina de OEI en Montevideo. Mejorar la participación coordinada en Comisión Interamericana de Educación de OEA. Fortalecer el relacionamiento con UNESCO.

Bases 2012 Los Fondos de Incentivo Cultural (FI) realizan el 4º llamado a convocatoria. Hay plazo hasta el 15 de marzo para la presentación de proyectos.


De acuerdo con lo establecido en la Ley Nº 17.930, del 19 de diciembre de 2005, artículos 235 al 250 inclusive, y Decreto Reglamentario Nº364/2007 del 1º de octubre de 2007, el Consejo Nacional de Evaluación y Fomento de Proyectos Artístico Culturales (CONAEF), llama a interesados a presentar proyectos artístico culturales a los Fondos de Incentivo Cultural (FI).
Estos Fondos se integran con aportes de los contribuyentes que tendrán incentivos fiscales de acuerdo con lo previsto por la ley. Asimismo, los proyectos podrán acceder a las franquicias fiscales que en cada caso se establezcan, aprobadas por el Poder Ejecutivo, según lo establecido por la normativa vigente (Art. 246 de la Ley 17.930).


Los objetivos de esta convocatoria son:


Desarrollar la interacción y la cooperación entre el sector artístico cultural y los contribuyentes dispuestos a aportar recursos económicos, a fin de generar inclusión, sentido de pertenencia y responsabilidad en la sociedad.
Facilitar la democratización de la creación, circulación y acceso de los bienes artístico culturales, como forma de garantizar el ejercicio de los derechos culturales de toda la población.


La Convocatoria FI 2012 se dirige a las áreas:


- Audiovisual 1
- Artes visuales
- Danza
- Letras
- Multidisciplinarios 2
- Museos
- Música
- Teatro